En esta entrada voy a realizar la disertación filosófica de la Unidad 4 de filosofía. El tema en cuestión es: ¿Cuando podemos considerar que una persona es madura?
El desarrollo humano es complejo proceso por el que todos pasamos. Pasar de ser un bebé a un adulto no se hace en dos días. El desarrollo de la identidad es un proceso largo en el que se determinan muchos factores de nuestra persona. Uno de ellos es la madurez, que va desarrollando desde nuestra infancia. Un niño de 5 años y una persona adulta no tiene el mismo grado de madurez. No obstante, ¿tiene un adulto de 30 años y uno de 50 el mismo grado de madurez?¿Cuando podemos considerar a una persona madura?
A continuación, voy a desarrollar la disertación definiendo madurez y explicando las posturas de los psicólogos que han estudiado este aspecto.
Antes de nada, conviene saber que significa el término madurez. Según la RAE, la madurez tiene tres entradas, y estas son: la madurez es la condición o estado de maduro, el período de la vida en que se ha alcanzado la plenitud vital y aún no se ha llegado a la vejez, y el buen juicio o prudencia, sensatez. Según la psicología, la madurez es edad o momento en el cual una persona adquiere buen juicio y prudencia, lo que implica autonomía, conductas apropiadas a las circunstancias, ponderación y equilibrio, estabilidad, responsabilidad, cercanía afectiva, claridad en objetivos y propósitos, dominio de sí mismo. Por lo tanto, resumiendo, podemos decir que la madurez es ese momento de nuestras vidas en el cual alcanzamos el completo dominio de nosotros mismos, un buen juicio y prudencia. Pero, ¿la edad determina la madurez? Es verdad que la edad es relativa en este aspecto. Es muy difícil que una niña de 6 años tenga la madurez de una de 20. Pero una niña de 13 sí puede tener un grado de madurez mayor que una de 16. Por esto podemos decir que la madurez tiene variablididad y que condiciona a las personas hasta un límite.
Por otra parte, el psicólogo estadounidense Gordon W. Allport explica el propium ("yo mismo, concepto que se refiere a uno mismo") alcanza la madurez cuando alguien consigue extensión del sentido de sí mismo, relación emocional con otros individuos, seguridad emocional, percepción realista, autoconocimiento y sentido del humor, filosofía unificadora de la vida y conciencia moral. Otros psicólogos, como Carl A. Rogers, razonan que las personas alcanzan su grado máximo de desarrollo e integración cuando estas alcanzan la autorrealización, que es un sinónimo de personalidad madura. Por otro lado, el psicólogo Erik H. Erikson relaciona la edad con el desarrollo de la identidad en las conocidas como las etapas del desarrollo de Erikson. estas se dividen en 8 fases en la evolución psicológica en las que cada una se debe alcanzar un logro específico. Si no es así, se produce un fracaso que hace imposible la superación de la siguiente etapa. La 8ª etapa es la de la madurez.
En última instancia, voy a explicar mis conclusiones. Para resolver el problema de esta disertación, voy a intentar responder a la pregunta propuesta. ¿Cuando podemos considerar a una persona madura? Según los psicólogos Allport y Rogers, se podría considerar a una persona madura cuando esta haya alcanzado la autorrealización o las características de Allport. No obstante, si queremos saber la edad aproximada, podemos ir a las tabla de etapas del desarrollo de Erikson y fijarnos que la etapa de la madurez es la 8ª etapa, que es a partir de los 60 años. Esto quiere decir que la madurez va evolucionando a lo largo de la vida y que llega a su nivel máximo cuando ya hemos vivido la mayoría de nuestra vida. No obstante, esto no quiere decir que no se es maduro hasta que no se llega a esta edad, por lo que, yo diría que a partir de una edad determinada es cuando se comienza a tener, por decirlo de alguna manera, un grado de madurez decente, y este sería, desde mi punto de vista, a partir de los 30 años. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que la madurez tiene variabilidad y que mi respuesta dada a la pregunta no es exacta.
Buenos días Miguel Ángel, me he leído tu disertación y me a parecido muy interesante a la par que explicativa. No obstante, no estoy de acuerdo contigo en tu respuesta dada a la pregunta inicial ya que considero que hay personas más jóvenes que esa edad y que son completamente maduras. Estoy de acuerdo en que la edad es un gran determinante de la madurez, sin embargo no considero que ella una edad en la cual a partir de ahí seas maduro, creo que la madurez depende mucho de las experiencias que hayas vivido, tu entorno, etc.
ResponderEliminar¡Gran trabajo, sigue así!
Aunque no es la mejor de las interacciones que has hecho Ana, está bien.
EliminarMiguel Ángel, tu disertación está muy bien explicada y me ha gustado. Me parece que en tu respuesta inicial no coincidimos mucho, ya que a mi me parece que la madurez no tiene edad exacta y mucho menos, se alcanza en el grado máximo a los 60 años. En mi opinión, la madurez de una persona depende mucho de su motivación en la vida y su entorno, y creo que extremadamente esencial para la madurez de una persona la forma en la que se ha criado, ya que creo que eso es lo que determina de verdad nuestro grado de madurez.
ResponderEliminarInteracción de Alanna.
Gramática, ortografía, redacción...
ResponderEliminar- Tilde: "¿Cuando podemos considerar a una persona madura?"
Introducción
- Correcta
Desarrollo
- No es una exposición oral, no hay que presentar cada parte que se va a trabajar, como haces aquí: "A continuación, voy a desarrollar la disertación definiendo madurez y explicando las posturas de los psicólogos que han estudiado este aspecto."
- Esto está redactado raro, falta explicar qué es el propium: "W. Allport explica el propium ("yo mismo, concepto que se refiere a uno mismo") alcanza la madurez cuando alguien consigue extensión del sentido de sí mismo, relación emocional"
Conclusión
- Correcta.